Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 70
Filtrar
1.
Pediátrika (Madr.) ; 21(10): 387-396, nov. 2001. tab
Artigo em En | IBECS | ID: ibc-13198

RESUMO

Objetivo: La leche materna es la alimentación de referencia para neonatos. Las fórmulas de leche con propiedades funcionales similares a la leche materna deberían ser programadas de modo que garanticen que el desarrollo del crecimiento y de los parámetros metabólicos conseguidos en los lactantes alimentados con fórmulas artificiales, son similares a los de los lactantes alimentados con lactancia materna. En el presente estudio sobre el crecimiento, se analizó en 14 recién nacidos a término alimentados con una fórmula nueva (FN) la composición del incremento de peso, la absorción de minerales y el desarrollo de la flora intestinal. Se compararon los resultados con los datos de los lactantes alimentados con lactancia materna (LM) y con lactantes alimentados con una fórmula estándar (FE).Metodología: Recién nacidos a término alimentados con fórmula reciben NF desde el nacimiento hasta la edad de dos meses. Las sustancias prebióticas en la NF fueron galacto y fructo-oligosacáridos (cantidad total: 0,4 g/100 ml). La NF contiene proteína de trigo parcialmente hidrolizada y B-palmitato (total ácido palmítico 0,6 g/100 ml; 41 por ciento en posición sn-2). La composición de la NF es idéntica a la de Omneo, excepto por la cantidad total de sustancias prebióticas. La tolerancia clínica, la ingesta de fórmula y las muestras de heces fueron obtenidas antes de la salida de la maternidad y a la edad de 3, 6 y 9 semanas. Se efectuaron análisis completos de la composición corporal mediante DEXA después del nacimiento, durante los primeros días de vida y a la edad de 2 meses. Se analizó el porcentaje de bifidobacterias existente en heces mediante "hibridación fluorescente in situ (FISH)".Resultados: 15 recién nacidos fueron enrolados en el estudio, uno de los recién nacidos se retiró debido a reflujo gastroesofágico. Las características antropométricas en el momento del nacimiento fueron: peso corporal 3318 ñ 406 g, longitud 50,0 ñ 1,7 cm, circunferencia craneal: 34,6 ñ 1,3 cm. Los datos de la investigación clínica obtenidos el día 3 ñ 1, día 25 ñ 4, día 45 ñ 4 y día 68 ñ 4 indican un volumen de ingesta y una evolución del peso corporal adecuados y excelente tolerancia a la alimentación. La media del incremento de peso corporal durante el período del estudio fue de 7,8 ñ 1,4 g/kg/d, incremento en la longitud: 0,91 ñ 0,19 cm/sem, circunferencia craneal: 0, 62 ñ 0, 09 cm/sem. La composición del incremento de peso fue 61 por ciento de masa corporal, 37,2 por ciento de masa grasa y 1,5 por ciento de masa mineral ósea. Por lo tanto, entre los días 3 ñ 1 y 68 + 4: la masa de grasa se incrementó de 12,6 a 22,6 por ciento, el contenido de mineral óseo de 56,7 a 90,9 g, y el área ósea de 295 a 430 crn2 mientras que el índice de densidad volumétrica mineral del hueso experimentó un descenso de 11,1 a 10,1. El porcentaje medio de bífidobacteria en las muestras fecales recogidas a la edad de 3 ñ 1 días fue de 21 por ciento. A la edad de 25Iñ 4, 45 ñ 4 y 68 ñ 4 días esta proporción fue 53, 56 y 50 por ciento indicando un rápido efecto bifidogénico de la NF y la capacidad de la NF para mantener una flora bifidobacterial estable. Conclusiones: El crecimiento y la calidad del crecimiento de los lactantes alimentados con la fórmula nueva (FN) fueron similares a los alimentados con lactancia materna (LM) y a los alimentados con fórmulas de inicio estándares (FE). El ligero descenso en la densidad volumétrica del hueso, debido al incremento en el área ósea superior al incremento en la densidad mineral del hueso durante este período de rápido crecimiento, fue similar a nuestros resultados previos en lactantes alimentados con LM y FE (EJP en prensa). La utilización de prebióticos en FN, dio como resultado un incremento rápido y significativo del porcentaje de bifidobacteria endógena y la capacidad de mantener una flora intestinal estable durante los primeros meses de vida (AU)


Assuntos
Feminino , Lactente , Masculino , Humanos , Recém-Nascido , Leite Humano/fisiologia , Leite Humano/metabolismo , Alimentação com Mamadeira/métodos , Alimentação com Mamadeira , Alimentação com Mamadeira/efeitos adversos , Aumento de Peso/fisiologia , Peso Corporal/fisiologia , Peso-Estatura/fisiologia , Pesos e Medidas , Palmitatos/administração & dosagem , Palmitatos/análise , Palmitatos/metabolismo , Absorciometria de Fóton , Fenômenos Fisiológicos da Nutrição do Lactente , Substitutos do Leite Humano/análise , Substitutos do Leite Humano/efeitos adversos , Estudos Prospectivos , Refluxo Gastroesofágico/complicações , Refluxo Gastroesofágico/diagnóstico , Refluxo Gastroesofágico/etiologia
2.
Braz. j. microbiol ; 31(2): 95-8, Apr.-Jun. 2000. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-297644

RESUMO

The relationship between microbiological characteristics of raw milk and the quality of high-heat whole powder made from it was investigated. To this end, 16 lots of milk standardized for fat and non-fat solids were used. Powder average levels of mesophiles and psychrotrophs were 7.8 x 10


Assuntos
Análise de Alimentos/métodos , Substitutos do Leite Humano/análise , Técnicas In Vitro , Leite/microbiologia , Controle de Qualidade
4.
Hig. aliment ; 13(64): 62-71, set. 1999. ilus, tab, graf
Artigo em Português | LILACS | ID: lil-247644

RESUMO

Devido ao uso, no Brasil Central do leite de égua por crianças, cientes de que em países como a França ele é vendido em hospitais e à populaçäo, e pela escassez de literatura sobre o assunto, realizou-se o estudo de sua composiçäo e comparaçäo com o leite de mulher. Foram estudadas 15 amostras de fêmeas das raças Campolina e Quarto de Milha, mantidas em regime de confinamento, e 15 das mesmas raças em semiconfinamento. Com o leite materno foi utilizada uma amostragem recolhida de mulheres em diferentes estágios de lactaçäo. Todas as amostras foram obtidas em ordenha manual e completa, em frascos esterilizados, acondicionados em caixa isotérmica com gelo e transportados ao laboratório em um período máximo de duas horas. As análises foram feitas segundo o método do LANARA, do Ministério da Agricultura (1991), e Instituto Adolfo Lutz (SP) (1985). Com a raça Campolina obteve-se em média 6,94§D Acidez; 1,4 por cento MG; 1,82 por centoPB; 5,84 por cento de lactose; 1.034,6 Dens.; 10,99 por cento ST e -0,541§H. Com a raça Quarto de Milha: 4,43§D Acidez; 0,42 por cento MG; 1,8 por cento PB; 5,39 por cento de lactose; 1,034,2 Dens.; 9,63 por cento ST e -0,560§H. Com o leite de mulher: 0,6§D Acidez; 2,15 por cento MG; 1,85 por cento PB; 5,06 por cento de lactose; 1.027,2 Dens.; 9,83 por cento ST e -0,527§H. Os aminoácidos de leite das duas raças citadas e do leite de mulher foram quantificados. Entre o leite de égua e o de mulher observou-se que näo há diferença estatística quanto aos teores médios de proteína e lactose; há ligeira diferença nos teores de densidade e sólidos totais e uma maior diferença nos teores médios de acidez, gordura e crioscopia. Para os aminoácidos, observou-se que: näo há diferença nos teores de ácido aspártico; ácido glutâmico; leucina e tirosina. Há uma pequena diferenç nos teores de treonina e alanina. Numa primeira análise, conclui-se que há muita semelhança entre o leite de égua e o de mulher.


Assuntos
Leite Humano , Substitutos do Leite Humano/análise
5.
Hig. aliment ; 13(59): 39-42, jan.-fev. 1999. tab
Artigo em Português | LILACS | ID: lil-229436

RESUMO

Avaliam a adequaçäo aos padröes microbiológicos de 20 (vinte) amostras de leite tipo C, constatando que 60 por cento das amostras estavam fora do padräo, além da presença de Salmonella sp, Staphylococcus aureus e Bacillus cereus. Verificaram que 91 por cento das cepas isoladas apresentaram resistência a mais de um antibiótico, dos nove tipos testados.


Assuntos
Substitutos do Leite Humano/análise , Qualidade dos Alimentos , Resistência Microbiana a Medicamentos
6.
Temas enferm. actual ; 6(27): 16-8, jun. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-216202

RESUMO

El artículo destaca la importancia de la lactancia materna, subrayando su particular adaptabilidad para satisfacer las necesidades del lactante


Assuntos
Humanos , Feminino , Lactente , Recém-Nascido , Substitutos do Leite Humano/análise , Leite Humano/química , Aleitamento Materno , Colostro/imunologia , Colostro/química , Necessidades Nutricionais
7.
Temas enferm. actual ; 6(27): 16-8, jun. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-18227

RESUMO

El artículo destaca la importancia de la lactancia materna, subrayando su particular adaptabilidad para satisfacer las necesidades del lactante (AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Lactente , Recém-Nascido , Substitutos do Leite Humano/análise , Leite Humano/química , Aleitamento Materno , Colostro/química , Colostro/imunologia , Necessidades Nutricionais
8.
Actual. pediátr ; 8(1): 33-9, mar. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-292655

RESUMO

El lactario en las instituciones de salud es el lugar destinado a actividades realcionadas con la preparación, almacenamiento y distribución de fórmulas lácteas y fórmulas químicamente definidas para nutrición enteral. Supervisado por el departamento de nutrición y dietética del centro hospitalario, debe convertirse en una cadena completa que va desde la prescripción de la fórmula hasta el suministro al paciente


Assuntos
Humanos , Lactente , Substitutos do Leite Humano/análise , Substitutos do Leite Humano/normas , Substitutos do Leite Humano/provisão & distribuição , Substitutos do Leite Humano/toxicidade , Bancos de Leite Humano/história , Bancos de Leite Humano , Bancos de Leite Humano/organização & administração , Bancos de Leite Humano/normas , Bancos de Leite Humano/estatística & dados numéricos , Bancos de Leite Humano/provisão & distribuição , Bancos de Leite Humano/tendências , Bancos de Leite Humano/estatística & dados numéricos
9.
Rev. Soc. Argent. Nutr ; 9(3): 49-54, 1998. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-226683

RESUMO

Introducción y objetivos: La ingestión de grasas durante el primer año de vida es fundamental no sólo para cubrir las necesidades energéticas sino también como fuente de nutrientes esenciales. Los objetivos del presente trabajo son los de evaluar el aporte de calorías grasas, ácido linoleico, relación ácido linoleico/ácido a-linolénico y agregado de ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga en fórmulas infantiles. Material y Métodos: Se realizó un relevamiento de las fórmulas infantiles existentes en el mercado y se trabajó con información provista por los fabricantes. De las 34 fórmulas del mercado se seleccionaron 21 en base a leche de vaca y 4 a base de soja. Resultados: En todas las fórmulas el aporte de grasas se encontraba dentro de las cifras recomendadas. La mayoría tenía una relación ácido linoleico/ácido a-linolénico entre 5 y 15, de acuerdo a las recomendaciones, mientras que 5 de ellas la superaban. Ocho fórmulas presentaban un contenido de ácido linoleico fuera del rango recomendado. Sólo tres tenían ácido grasos poliinsaturados de cadena larga adicionados. Conclusiones: Los altos niveles de ácido linoleico y de la relación ácido linoleico/ácido a-linolénico en algunas fórmulas así como la falta de ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga en la mayoría, podrían influir sobre el metabolismo lipídico y las funciones del sistema nervioso. Sin embargo, antes de proponer su adición en forma generalizada, sería importante realizar estudios sobre la forma más adecuada de hacerlo, teniendo en cuenta su biodisponibilidad y eventuales efectos adversos


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Ácido Linoleico/uso terapêutico , /uso terapêutico , Ácidos Graxos Insaturados/uso terapêutico , Ácidos Graxos/uso terapêutico , Substitutos do Leite Humano/análise , Alimentos Formulados/análise , Alimentos Infantis/análise , Ingestão de Energia/fisiologia , Lipídeos/análise , Necessidade Energética/fisiologia , Ácido Araquidônico/análise , Ácido Araquidônico/uso terapêutico , Ácidos Graxos Essenciais/administração & dosagem , Ácidos Graxos Essenciais/química , Aminoácidos Essenciais/administração & dosagem , Desenvolvimento Infantil , Gorduras na Dieta/farmacocinética , Ácidos Docosa-Hexaenoicos/análise , Ácidos Docosa-Hexaenoicos/uso terapêutico , Alimentos Formulados/classificação
10.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 12(1): 24-8, 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-228124

RESUMO

Se estudió la conservación de 2 productos lácteos de humedad intermedia (queso y leche condensada) durante su almacenamiento a temperatura ambiente, mediante la evaluación del deterioro de la grasa. Para ello se midió periódicamente, durante 3 ó 4 meses, la concentración de sustancias reaccionantes con el ácido tiobarbitúrico y la fluorescencia de la grasa, mediante un método nuevo desarrollado en el Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. Los valores de concentración de sustancias reaccionantes con el ácido tiobarbitúrico aumentaron en la primera etapa del almacenamiento, y despues disminuyeron. La fluorescencia presentó un aumento progresivo, por lo que refleja mejor el deterioro de las grasas durante el almacenamiento de alimentos proteicos


Assuntos
Substitutos do Leite Humano/análise , Queijo/análise , Fluorescência , Conservação de Alimentos , Substâncias Reativas com Ácido Tiobarbitúrico/análise
11.
In. Douglas, Carlos Roberto. Patofisiologia oral: fisiologia normal e patológica aplicada a odontologia e fonoaudiologia. Säo Paulo, Pancast, 1998. p.155-66, ilus, tab, graf. (BR).
Monografia em Português | LILACS, BBO - Odontologia | ID: lil-246792
12.
Acta odontol. venez ; 36(1): 39-45, 1998. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-242331

RESUMO

La formación de la caries es un problema complejo, pero básicamente el inicio y progreso de la lesión cariosa requiere: la formación de placa, la existencia de un sustrato fermetable, un diente susceptible y un suficiente período de tiempo que permita no sólo la producción de ácido por las bacterias de la placa, sino también la desmineralización del tejido duro del diente. Si la leche humana es o no productora de caries depende también de estas condiciones(20). A pesar que los reportes clínicos de caries atribuibles a la lactancia materna son escasos, los mayores esfuerzos deben realizarse para determinar las circunstancias que median la aparición de este tipo de caries(24). El objetivo fundamental de esta revisión bibliográfica es determinar si la leche materna es más cariogénica que la leche de vaca o las fórmulas lácteas y de esta forma lograr emitir un consejo odontológico con fundamento científico. Las ventajas nutricionales, psicológicas, inmunológicas e incluso económicas del amamantamiento, la hacen la alimentación más apropiada para los lactantes. En relación a su posible potencial cariogénico, la leche humana como solución azucarada es capaz de promover la desmineralización del esmalte, siempre que se mantenga como sustrato disponible durante 8 horas seguidas, tal com fue demostrado por Thomson y col.(24). Las mezclas de fórmulas lácteas y cereales constituyen soluciones de mayor concentración de hidratos de carbono y en consecuencia son más cariogénicas


Assuntos
Humanos , Animais , Recém-Nascido , Lactente , Aleitamento Materno/efeitos adversos , Cárie Dentária/etiologia , Cárie Dentária/prevenção & controle , Leite Humano , Apoio Nutricional/efeitos adversos , Substitutos do Leite Humano/análise , Cálcio da Dieta/análise , Esmalte Dentário/química , Carboidratos da Dieta/análise , Alimentos Formulados , Glucose/fisiologia , Concentração de Íons de Hidrogênio , Leite Humano/metabolismo , Músculos Faciais/crescimento & desenvolvimento , Músculos Faciais/fisiologia , Proteínas do Leite/análise , Proteínas/análise
13.
Rev. Soc. Argent. Nutr ; 9(3): 49-54, 1998. ilus, tab
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-16814

RESUMO

Introducción y objetivos: La ingestión de grasas durante el primer año de vida es fundamental no sólo para cubrir las necesidades energéticas sino también como fuente de nutrientes esenciales. Los objetivos del presente trabajo son los de evaluar el aporte de calorías grasas, ácido linoleico, relación ácido linoleico/ácido a-linolénico y agregado de ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga en fórmulas infantiles. Material y Métodos: Se realizó un relevamiento de las fórmulas infantiles existentes en el mercado y se trabajó con información provista por los fabricantes. De las 34 fórmulas del mercado se seleccionaron 21 en base a leche de vaca y 4 a base de soja. Resultados: En todas las fórmulas el aporte de grasas se encontraba dentro de las cifras recomendadas. La mayoría tenía una relación ácido linoleico/ácido a-linolénico entre 5 y 15, de acuerdo a las recomendaciones, mientras que 5 de ellas la superaban. Ocho fórmulas presentaban un contenido de ácido linoleico fuera del rango recomendado. Sólo tres tenían ácido grasos poliinsaturados de cadena larga adicionados. Conclusiones: Los altos niveles de ácido linoleico y de la relación ácido linoleico/ácido a-linolénico en algunas fórmulas así como la falta de ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga en la mayoría, podrían influir sobre el metabolismo lipídico y las funciones del sistema nervioso. Sin embargo, antes de proponer su adición en forma generalizada, sería importante realizar estudios sobre la forma más adecuada de hacerlo, teniendo en cuenta su biodisponibilidad y eventuales efectos adversos (AU)


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Substitutos do Leite Humano/análise , Alimentos Infantis/análise , Alimentos Formulados/análise , Necessidade Energética/fisiologia , Lipídeos/análise , Ingestão de Energia/fisiologia , Ácidos Graxos/uso terapêutico , Ácidos Graxos Insaturados/uso terapêutico , Ácido 2-Aminoadípico/uso terapêutico , Ácido Linoleico/uso terapêutico , Ácidos Docosa-Hexaenoicos/análise , Ácidos Docosa-Hexaenoicos/uso terapêutico , Alimentos Formulados/classificação , Ácido Araquidônico/análise , Ácido Araquidônico/uso terapêutico , Aminoácidos Essenciais/administração & dosagem , Ácidos Graxos Essenciais/química , Ácidos Graxos Essenciais/administração & dosagem , Gorduras na Dieta/farmacocinética , Desenvolvimento Infantil
14.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 11(2): 89-93, jul.-dic. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-223063

RESUMO

Se inocularon 3 tipos de alimentos (embutidos cárnicos, pescados y leche) con diferentes concentraciones de cepas de Staphyloccoccus aureus (FRI-790 y FRI-S6), productoras de enterotoxinas estafilocócica y terminucleasa. Estas sustancias fueron extraídas y detectadas de los alimentos por métodos bioquímicos e inmunológicos. Todas las muestras dieron resultados positivos cuando el conteo de los microorganismos fuemayor menor que 10(6) ufc/g de alimento


Assuntos
Substitutos do Leite Humano/análise , Enterotoxinas/análise , Produtos Pesqueiros/análise , Amostras de Alimentos , Produtos da Carne/análise , Nuclease do Micrococo/análise , Staphylococcus aureus/isolamento & purificação
15.
Rev. farm. bioquim. Univ. Säo Paulo ; 33(1): 37-45, jan.-jun. 1997. ilus, tab
Artigo em Português | LILACS | ID: lil-195856

RESUMO

Neste trabalho foi proposta a padronizaçäo de metodologia para determinaçäo de nitratos e nitritos em amostras de leite em pó integral, pasteurizado e mistura de leite pasteurizado com soro, na proporçäo de 1:1. O método utilizado foi o espectrofotométrico na regiäo do visível, tendo sido o nitrato reduzido a nitrito, em uma coluna de cádmio. Os reagentes de diazoconjugaçäo para determinaçäo de nitritos foram a sulfanilamida e dicloridrato N-(1-naftil)etilenodiamina. Para tratamento dos três tipos de amostras, além do uso dos desproteinizantes constituídos por sulfato de zinco e ferrocianeto de potássio, foi proposta a utilizaçäo de uma coluna de óxido de alumínio para purificacäo da soluçäo. A fim de se avaliar a exatidäo e a precisäo do método, foram realizados estudos de recuperaçäo adicionando-se nitritos e nitratos às amostras, em três diferentes concentraçöes. Os resultados obtidos indicaram boa exatidäo e precisäo do método. As médias das porcentagens de recuperaçäo para seis repetiçöes variaram de 98 por cento a 103 por cento para nitrito de sódio e 98 por cento a 106 por cento para nitrato de sódio. Os coeficientes de variaçäo obtidos situaram-se entre 0,5 por cento a 3,81 por cento para nitrito de sódio e 0,68 por cento a 3,33 por cento para nitrato de sódio, nas três diferentes concentraçöes estudadas, para os três tipos de amostras analisadas.


Assuntos
Substitutos do Leite Humano/análise , Leite , Nitratos , Nitritos/análise , Espectrofotometria , Análise de Alimentos/métodos , Laticínios/análise , Qualidade dos Alimentos , Toxicologia
16.
Arch. argent. alerg. inmunol. clín ; 28(1): 32-40, 1997. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-207487

RESUMO

Se estudiaron las propiedades hipoalergénicas de soja parcialmente hidrolizada como alimento destinado a alérgicos a leche de vaca y reactivos a epitopes lácteos que persisten o aparecen luego de digestión parcial. Se realizó in vitro la hidrólisis parcial de soja. Se comprobaron las modificaciones por electroforesis en poliacrilamida aniónica. Se evaluaron las respuestas humoral y celular por parámetros in vivo e in vitro en pacientes alérgicos a leche de vaca, alimentados más de 2 meses con fórmulas de soja. Se investigaron: antigenicidad de soja y soja digerida por pruebas de precipitación en gel y hemaglutinación pasiva. En sueros, sobrenadantes de cultivos sin antígeno y sobrenadantes de cultivos adicionados de PHA se midieron niveles de IgE por EIA, total en KU/I y específica para leche y soja: prick y desgranulación de basófilos. Se midieron IgG e IgAS por inmunodifusión radial y calcemia por método colorimétrico directo. Se determinaron niveles de sCD23, receptos de baja afinidad para Fc de IgE y la correlación entre sCD23 y niveles séricos de IgE total. Resultó que soja digerida era menos inmunógena que soja (p<0,01) tanto en lactantes alérgicos como en animales de experimentación. El producto natural mostró antigenicidad cruzada con las fórmulas comerciales. Se detectaron por Ppt Acs para soja en 25 niños y para soja digerida en 3. Por hemaglutinación se detectaron anticuerpos para soja en todos los casos y para soja digerida en 6. Se hallaron antígenos completos o haptenos relacionados en todos los casos. Los niveles de IgG e IgAs no se modificaron con la dieta. En sueros y sobrenadantes de cultivos los niveles de IgE total asi como de IgE leche se elevaron mientras que IgE-soja no se modificaron en el transcurso del seguimiento. En los prick tests fueron reactivos 12 pacientes a soja y 4 a soja digerida. La correlación entre niveles de desgranulación de basófilos reaccionaron 17 con soja y 7 con soja digerida. La correlación entre niveles de desgranulación de basófilos e IgE-leche fue de r=0,69 y para IgE-soja r=0,11. La correlación entre puntaje de síntomas y bajos niveles de calcemia fue: r=0,57. La digestión de soja logró péptidos menos reactivos in vivo e in vitro. Soja digerida provocó escasa estimulación linfoblástica específica para la síntesis de IgE en sobrenadantes de cultivos. Habría Acs coprecipitantes bloqueadores de anafilaxia...


Assuntos
Humanos , Lactente , Pré-Escolar , Substitutos do Leite Humano/análise , Hipersensibilidade a Leite/dietoterapia , Ácido Fítico/efeitos adversos , Substitutos do Leite Humano/efeitos adversos , Cálcio/sangue , Hipersensibilidade Alimentar/imunologia , Imunoglobulina E/análise , Imunoglobulina E/imunologia , Hipersensibilidade a Leite/imunologia , Nutrição do Lactente , Receptores de IgE/análise
17.
Säo Paulo; s.n; 1997. 176 p. ilus, tab.
Tese em Português | LILACS | ID: lil-198759

RESUMO

Nesta pesquisa, realizaram-se visitas e acompanhamentos em 8 lactários hospitalares da cidade de Säo Paulo, com o objetivo principal de desenvolver modelos específicos e genéricos de análise de perigos e pontos críticos de controle (APPCC). O estudo visou à preparaçäo de formulaçöes lácteas autoclaváveis e näo-autoclaváveis destinadas a lactentes hospitalizados. Por meio da observaçäo e de mediçöes de tempo e temperatura foram estabelecidos dagramas de fluxo das formulaçöes lácteas autoclaváveis e näo-autoclaváveis mais utilizadas, no período da pesquisa, em cada lactário. Após esta fase, as preparaçöes foram acompanhadas três vezes em cada local com colheita de amostras para análise microbiológica de leite em pó ou leite líquido, água e espessantes utilizados como matérias-primas. As formulaçöes já preparadas foram administradas logo após o envasamento nas mamadeiras, no final do tratamento térmico em autoclave (formulaçöes autoclaváveis), no final da fase de resfriamento e no final do prazo de validade estabelecido em cada lactário. Na análise da água utilizada na diluiçäo do leite em pó foram pesquisadas as presenças (teste P/A) de coliformes totais e fecais, bactérias do gênero Aeromonas, estafilococos coagulase-positivos, Pseudomonas aeruginosa, estreptococos fecais e clostrídios sulfito-redutores. Os utensílios e equipamentos dos lactários foram amostrados e analisados pelas contagens de microrganismos mesófilos aeróbios ou facultativos. Os resultados das análises microbiológicas revelaram que 16,7 por cento das amostras de leite em pó em uso nas preparaçöes autoclaváveis e 23,8 por cento nas preparaçöes näo-autoclaváveis estavam em desacordo com a Portaria 01 de 28/01/87 do Ministério da Saúde. Em 80 por cento das amostras de água fervida, verificou-se algum grau de contaminaçäo por microrganismos heterotróficos e em 46,7 por centoo constatou-se resultado positivo a pelo menos um grupo de microrganismos do teste de P/A. A contaminaçäo verificada na água foi associada à manipulaçäo posterior ao tratamento realizado no lactário. Os utensílios dos lactários que näo separavam os materiais de preparo de formulaçöes autoclaváveis e näo-autoclaváveis tiveram índices acima de 80 por cento de amostras insatisfatórias, más ou péssimas de acordo com os padröes utilizados


Assuntos
Substitutos do Leite Humano/análise , Qualidade de Produtos para o Consumidor , Análise de Alimentos , Bancos de Leite Humano , Higiene dos Alimentos , Serviço Hospitalar de Nutrição , Vigilância Sanitária , Lactente , Leite/microbiologia , Avaliação de Processos em Cuidados de Saúde , Gestão de Riscos , Utensílios de Alimentação e Culinária/normas
18.
Rev. Soc. Argent. Nutr ; 8(1): 13-7, 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-197024

RESUMO

Se evaluaron en 26 fórmulas infantiles (FI) los siguientes parámetros: fuente proteica utilizada y adicción de taurina, carnitina y/o nucleótidos. Predominaban las FI elaboradas a base de leche de vaca (18 sobre 26). Otras fuentes proteicas fueron aislado proteico de soja (4), caseína (2) e hidrolizados proteicos (2). Con respecto al nitrógeno no proteico, veinte FI declaraban en el rótulo adicción de taurina, once de carnitina y sólo una, de nucleótidos. En 20 FI se calculó el número químico (NQ) (tomando a la proteína de leche humana (LH) como referencia), el índice de aminoácidos (IAA = NQ x proteína total en g/100 kcal) y el índice de aminoácidos relativo (IAAR = IAA de FI/IAA de LH). Sólo 3 de las 20 FI tenían un NQ de 100, siendo las restantes, en su mayoría, deficientes en triptofano o en aminoácidos azufrados. Sin embargo, dado que todas las FI contenían más proteína que la LH, todos los IAAR estaban encima de 100, y el menor nivel de aminoácidos limitantes se compensaría por una mayor ingesta proteica


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Aminoácidos/administração & dosagem , Substitutos do Leite Humano/análise , Alimentos Formulados/análise , Alimentos Infantis/análise , Aminoácidos Essenciais/farmacologia , Aminoácidos Essenciais/normas , Aminoácidos Essenciais/provisão & distribuição , Carnitina , Recém-Nascido Prematuro , Proteínas do Leite , Nucleotídeos , Taurina
19.
Rev. Soc. Argent. Nutr ; 8(1): 13-7, 1997. tab
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-20570

RESUMO

Se evaluaron en 26 fórmulas infantiles (FI) los siguientes parámetros: fuente proteica utilizada y adicción de taurina, carnitina y/o nucleótidos. Predominaban las FI elaboradas a base de leche de vaca (18 sobre 26). Otras fuentes proteicas fueron aislado proteico de soja (4), caseína (2) e hidrolizados proteicos (2). Con respecto al nitrógeno no proteico, veinte FI declaraban en el rótulo adicción de taurina, once de carnitina y sólo una, de nucleótidos. En 20 FI se calculó el número químico (NQ) (tomando a la proteína de leche humana (LH) como referencia), el índice de aminoácidos (IAA = NQ x proteína total en g/100 kcal) y el índice de aminoácidos relativo (IAAR = IAA de FI/IAA de LH). Sólo 3 de las 20 FI tenían un NQ de 100, siendo las restantes, en su mayoría, deficientes en triptofano o en aminoácidos azufrados. Sin embargo, dado que todas las FI contenían más proteína que la LH, todos los IAAR estaban encima de 100, y el menor nivel de aminoácidos limitantes se compensaría por una mayor ingesta proteica (AU)


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Estudo Comparativo , Alimentos Infantis/análise , Substitutos do Leite Humano/análise , Aminoácidos/administração & dosagem , Alimentos Formulados/análise , Taurina , Carnitina , Nucleotídeos , Proteínas do Leite , Aminoácidos Essenciais/farmacologia , Aminoácidos Essenciais/normas , Aminoácidos Essenciais/provisão & distribuição , Recém-Nascido Prematuro
20.
Arch. argent. alerg. inmunol. clín ; 28(1): 32-40, 1997. ilus, tab
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-19640

RESUMO

Se estudiaron las propiedades hipoalergénicas de soja parcialmente hidrolizada como alimento destinado a alérgicos a leche de vaca y reactivos a epitopes lácteos que persisten o aparecen luego de digestión parcial. Se realizó in vitro la hidrólisis parcial de soja. Se comprobaron las modificaciones por electroforesis en poliacrilamida aniónica. Se evaluaron las respuestas humoral y celular por parámetros in vivo e in vitro en pacientes alérgicos a leche de vaca, alimentados más de 2 meses con fórmulas de soja. Se investigaron: antigenicidad de soja y soja digerida por pruebas de precipitación en gel y hemaglutinación pasiva. En sueros, sobrenadantes de cultivos sin antígeno y sobrenadantes de cultivos adicionados de PHA se midieron niveles de IgE por EIA, total en KU/I y específica para leche y soja: prick y desgranulación de basófilos. Se midieron IgG e IgAS por inmunodifusión radial y calcemia por método colorimétrico directo. Se determinaron niveles de sCD23, receptos de baja afinidad para Fc de IgE y la correlación entre sCD23 y niveles séricos de IgE total. Resultó que soja digerida era menos inmunógena que soja (p<0,01) tanto en lactantes alérgicos como en animales de experimentación. El producto natural mostró antigenicidad cruzada con las fórmulas comerciales. Se detectaron por Ppt Acs para soja en 25 niños y para soja digerida en 3. Por hemaglutinación se detectaron anticuerpos para soja en todos los casos y para soja digerida en 6. Se hallaron antígenos completos o haptenos relacionados en todos los casos. Los niveles de IgG e IgAs no se modificaron con la dieta. En sueros y sobrenadantes de cultivos los niveles de IgE total asi como de IgE leche se elevaron mientras que IgE-soja no se modificaron en el transcurso del seguimiento. En los prick tests fueron reactivos 12 pacientes a soja y 4 a soja digerida. La correlación entre niveles de desgranulación de basófilos reaccionaron 17 con soja y 7 con soja digerida. La correlación entre niveles de desgranulación de basófilos e IgE-leche fue de r=0,69 y para IgE-soja r=0,11. La correlación entre puntaje de síntomas y bajos niveles de calcemia fue: r=0,57. La digestión de soja logró péptidos menos reactivos in vivo e in vitro. Soja digerida provocó escasa estimulación linfoblástica específica para la síntesis de IgE en sobrenadantes de cultivos. Habría Acs coprecipitantes bloqueadores de anafilaxia...(AU)


Assuntos
Humanos , Lactente , Pré-Escolar , Hipersensibilidade a Leite/dietoterapia , Substitutos do Leite Humano/análise , Hipersensibilidade a Leite/imunologia , Ácido Fítico/efeitos adversos , Receptores de IgE/análise , Cálcio/sangue , Substitutos do Leite Humano/efeitos adversos , Hipersensibilidade Alimentar/imunologia , Nutrição do Lactente , Imunoglobulina E/análise , Imunoglobulina E/imunologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...